Conecta con nosotros

En-Red-Ando

El trabajo en Los Pedroches según Alfredo Gil Muñiz, año 1925

Publicado

el

Comercio en Pedroche

¿El trabajo en Los Pedroches? Mostramos como lo describía Alfredo Gil Muñiz, en un trabajo de 1925 titulado “El Valle de los Pedroches”.

Agricultura.— Cultivos dominantes

La agricultura es la ocupación principal de los habitantes de esta región.

La región campiñera o labrantía es llana y escasa en tierra vegetal; se siembra cebada, a excepción de los ruedos (las tierras que rodean a las distintas ciudades y villas de la comarca) donde se dá el trigo y algunas hortalizas, escaseando el agua.

Se cultiva también avena, garbanzos y vid.

La plantación de viñas va aumentando de día en día en algunos lugares, aunque es atacada por el oidium y la filoxera. En otro tiempo, Torrecampo tuvo una gran riqueza vitícola, como lo prueban sus privilegios y ordenanzas, conservándose muchas tinajas y vasijas donde guardaban el vino.

La Jara se siembra de cebada y trigo, diciéndose de esta tierra que produce cuatro cosechas al año: sementera, pastos, montanera y tala.

La sierra está plantada de olivares que dan abundante fruto. La fanega de aceituna suele dar una arroba de aceite de buena calidad y con poca acidez. Abundan también los almendros, nogales, higueras, perales, melocotoneros, guindos y cerezos.

La sierrezuela (zona de transición) tiene escasa tierra vegetal, no mereciendo ser cultivada.

Hay un pueblo que es El Guijo que casi ha perdido su agricultura, reduciéndose a la décima parte de lo que era, a consecuencia de que este pueblo tenía un condominio con el Marqués de la Torrecilla que consistía en disfrutar gratuitamente los pastos de unas 4.000 hectáreas de terreno desde el 15 de Abril de cada año hasta el 29 de Septiembre del mismo y el fruto de bellota de dicho terreno. El año 1890 el Marqués redimió el censo o condominio y quedó la villa sin sus derechos, que estaban determinados en escritura de concordia, entablándose un pleito que fué fallado en dos instancias en favor del pueblo, pero en el Tribunal Supremo lo fué en favor del Marqués quedando este pueblo sin propiedad y sin medios de vida.

Propiedades colectivas.- Sociedades de labradores

La dehesa boyal de Pozoblanco tiene 1.252 fanegas y su aprovechamiento comunal es de los vecinos de la ciudad que la siembran, en muchos y pequeños lotes llamados decenarios en número de 308, para cereales; dichos lotes deben ser adjudicados por sorteo entre los vecinos pobres.

Los pastos de esta dehesa, que además de las fanegas de pastos tiene 1.216 de labor, se venden en pública subasta en grandes lotes o porciones.

La dehesa va perdiendo en valor por no ser abonada ni siquiera por el sistema de majadeo, pues los ganados que se comen los pastos, pernoctan en las fincas del ganadero.

Hinojosa del Duque tiene la dehesa del Espíritu Santo, que es del municipio con 841 hectáreas.

Fuente la Lancha posee una dehesa del Estado.

Pedroche tiene una del Ayuntamiento, de 1.780 hectáreas que se reparte todos los años por mitad entre los vecinos para que la siembren y dónde además por un precio muy módico (unas 5 pesetas) todos los vecinos tienen derecho a engordar la matanza durante la montanera.

Villanueva de Córdoba posee como bienes de Propios las dehesas Navalengua y Pañamartos.

Las siete villas de los Pedroches tenían mancomunadamente las de la Jara, Ruices y Navas del Emperador, hasta que en 4 de Mayo de 1836 se dividieron dándose a cada villa la parte que le pertenecía atendiendo al censo de población.

Constaban dichas dehesas de 47 quintos, 25.000 fanegas y 1.625,000 encinas.

La dehesa de la Concordia que perteneció a Obejo fué incorporada en el primer tercio del siglo XIX al término común de las villas de los Pedroches. Esta dehesa está hoy transformada merced al trabajo de los vecinos de las siete villas que han convertido en ricas propiedades lo que fué terreno baldío; el año 1869 fué considerada como propiedad legítima de cada vecino la parte que había cultivado.

Hay una sociedad de Labradores. en Hinojosa del Duque y varios Sindicatos agrarios en distintas localidades.

Propietarios, arrendatarios, aparceros y medieros. Método de cultivar la tierra

Cultiva el propietario, pero por existir muchos quintos (fincas) de hacendados forasteros, puede asegurarse que el cultivo del arrendatario es mayor, dominando la pequeña propiedad.

En Hinojosa los arriendos suelen hacerse por un periodo de cinco años. En el arrendamiento de cortijos le limitan al arrendatario el número de fanegas que puede sembrar, dejando el resto para pasto del ganado, El precio del arriendo varía bastante según la calidad de la tierra; en los ruedos la fanega vale de 75 a 100 pesetas, mientras que en los cortijos viene resultando de 25 a 50.

Hay muchos arrendatarios que son aparceros.

El propietario del ganado lo dá al aparcero por un año; al finalizar éste, reparten la lana, crías, etc. a medias; si hay pérdida de cabezas la raponen de las crías, en cuyo caso no pierde más que la participación que tiene en éstas. Cuando la pérdida es total participan los dos por igual.

Algunas veces cuando los labradores venden alguna partida de grano o aceite la miden personas dedicadas a este ejercicio, aunque a la vez sean, por ejemplo, taberneros, por cuyo trabajo les abona el comprador veinticinco céntimos por cada dos fanegas o arrobas.

Los métodos de cultivar las tierras son los primitivos, si bien se van modernizando algo con el uso de la maquinaria agrícola.

El barbecho se practica por existir en los quintos diversas parcelas dedicadas al cultivo, las cuales van alternando; aprovechan el descanso de la tierra para el majadeo, único sistema de abono que se ha venido empleando, si bien hace varios años están ensayando con muy buenos resultados los abonos químicos.

Jornaleros

Los jornaleros suelen contratarse en las casas de labor por años en unas partes y en otras por las temporadas de recolección, siendo general costumbre el darles de comer. En otros sitios se ajustan diariamente y la comida es por su cuenta.

El precio del jornal varía según la clase de trabajo y la época; en el invierno oscila entre 3 y 4 pesetas; los trabajos de siega de 8 a 10 y los de trilla y limpia de 3’50 a 4. En Añora ganan 2’50 a seco y 1’50 mantenido.

La duración de la jornada es de sol a sol pero nunca llega a más de 8 horas de trabajo útil en ninguna de las labores agrícolas.

La jornada de los pastores puede decirse que dura todo el día y su retribución es corta; los de Conquista, por ejemplo, ganan unos 75 céntimos diario y comida, que consiste en cuatro panes, un poco de aceite y a veces un poco de tocino.

La alimentación del jornalero es la siguiente: por la mañana migas y algún torrezno, al mediodia gazpacho, aceitunas, torrezno o morcilla y por la noche cocido.

La mujer toma parte muy activa en las labores agrícolas en muchas localidades del Valle.

No existe la prestación personal empleándose este medio de contribución en lo que respecta al aseo y ornato de las calles de los pueblos donde cada vecino debe asear la parte correspondiente a su casa.

Se dedican pocas personas al servicio doméstico. Los salarios son de diez pesetas mensuales más el fereo (regalo de feria) y el aguinaldo por Navidad.

Préstamos

Escasean los prestamistas, así es que a dichos menesteres atienden varias sociedades como los Sindicatos Católicos Agrarios de Pozoblanco, Hinojosa y Villanueva de Córdoba, que prestan a sus socios mediante un interés del 6%.

Son dignos de encomio los Pósitos de Villanueva de Córdoba y Conquista; aquel tiene un fondo de más de 130.000 pesetas y los préstamos de quinientas a mil pesetas se dan con sólo un simple fiador y más cantidad por fianza, al 6%; el de Conquista está en manos de una Junta Administrativa que reparte sus fondos equitativamente lo mismo entre ricos que pobres.

La ganadería

Es abundante, principalmente el ganado lanar y porcino.

Se siembran forrajes aunque no se emplean sino en las bestias de tiro y carga, se suele usar la cebada y la remolacha. En las dehesas abundan los pastos espontáneos de aprovechamiento comunal e individual.

En Alcaracejos para el aprovechamiento de los pastos naturales se asociaban los dueños de un predio y formaban un lote, adjudicándose por subasta al mejor postor, que tenía derecho al aprovechamiento del pasto durante un año o parte de él.

El ganado lanar se lleva a invernar a lugares apropiados, especialmente a la campiña cordobesa. Por los caminos de cordel trashuma mucho ganado de León y de Castilla que pasa hacía los invernaderos de las campiñas sevillana y cordobesa.

El esquilo se hace en los meses de Abril y Mayo vendiéndose la lana a corredores de las grandes fábricas catalanas y de Béjar. Mucha de ella se manufactura en Pozoblanco.

Es digno de tenerse en cuenta que por tradición se conserva la comunidad de aprovechamiento de la bellota sobrante de la montanera o sea la que queda después que están los cerdos gordos, pasando los flacos de una finca a otra para aprovechar la bellota que encuentra; he aquí un caso de derecho consuetidinario.

Se exportan gran cantidad de cerdos cebados que se suelen comprar flacos en Extremadura. También se exportan corderos que son de gran estimación.

Las pieles del ganado lanar se aprovechan para zaleas y zamarras y las del ganado cabrío en envases para aceite y vino.

Los cuernos se utilizan en mangos de navaja y hasta hace poco en cucharas propias para el campo.

Los quesos son exquisitos, sobre todo los de Añora y su fabricación es escasa en relación con la demanda que se hace de este producto. Son acaparados
para venderlos después como manchegos.

La apicultura tiene poca importancia, pues si bien produce la miel necesaria para el consumo no ocurre así con la cera que se importa en grandes cantidades.

Poco estímulo parece que tienen los ganaderos en la selección y forma de hacer cruzamientos.

Las crías del ganado lanar se venden para los mataderos de Madrid y Linares.

El ganado se encierra en cobertizos, en establos y corrales hechos de madera unas veces y otras con redes de esparto.

Se crían aves de corral, siendo muchísimos los huevos que se exportan.

Industrias

La industria típica y tradicional de Pozoblanco es la fabricación de tejidos de lana y de mezcla de lana, algodón y borra.

Hubo un tiempo en que Pozoblanco estaba exento de dar mozos al servicio militar porque la población, casi por completo, se dedicaba a la fabricación de los célebres paños veinticuaternos de que se hacían las casacas para el Ejército. También se fabricaban mantas y otros tejidos de algodón tales como cintas, ceñidores, reflejos y costales.

En la actualidad aunque amenguó en mucho el comercio de la bayeta, que tanto enriqueció a Pozoblanco, se siguen fabricando con nuevos procedimientos que la moderna maquinaria facilita. Así mismo se fabrican tejidos propios para trajes de caballeros y para señoras, mantas de cama, de viaje y otros productos tejidos con lana o de mezcla, que se están abriendo campo en el comercio.

Otra industria de la capital del Valle es la fabricación de chocolates que han sido premiadas en distintas Exposiciones nacionales y extranjeras.

Recientemente se ha inaugurado una hermosa fábrica de embutidos, que va a competir con las nacionales más importantes, teniendo hermoso cebadero de cerdos donde en la actualidad engordan a 10.000 cabezas. La sociedad anónima llamada Industrias pecuarias de los Pedroches, es prueba de la pujanza industrial de Pozoblanco.

En Hinojosa existe una importante industria alfarera y tejidos de lienzo, jerga, colchas de lana, fábricas de cera, jabón y curtidos.

En Pedroche hay ocho pequeños telares donde se tejen magníficas mantas de lana de diversos colores, alforjas y cubiertas para los aparejos de las caballerías. Tienen fama las hilanderas de Pedroche que tejen las colchas de Pedroche, que son verdaderos tapices.

También en Villanueva de Córdoba hay numerosos telares.

Existen en toda la región numerosas fábricas harineras, gran número de molinos aceiteros, escaseando los harineros que se han sutituído por modernísimas maquinarias; hay importantes fábricas de electricidad.

Comercio

Tan importantes industrias originan un gran tráfico. Pozoblanco es la estación de más movimiento mercantil de la línea férrea perteneciente a la Sociedad Minera de Peñarroya. Se exportan bayetas, tejidos de lana y algodón, cerdos, carneros para Madrid, Barcelona, Valencia y otras capitales, objetos de alfarería y productos minerales.

El comercio de importación se reduce a los materiales de construcción, ultramarinos, coloniales, ferretería, vinos, frutas, cueros y calzados.

Se trafica mucho en la compra y venta de aceites, huevos, gallinas, jamones, queso y ganado mular.

 


[Foto de cabecera: Comercio en Pedroche, archivo municipal]

También para leer:

 

Continuar leyendo
Anuncio
Clic para comentar

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

En-Red-Ando

¿Cómo están las carreteras de la comarca de Los Pedroches?

Publicado

el

por

Carreteras por Los Pedroches

En julio de 2024, Diputación de Córdoba elaboró un documento con información sobre estado de las carreteras cuyo mantenimiento es su competencia. En este informe se detalla:

  • Que las que unen Villanueva de Córdoba con Torrecampo, con Pedroche y con Conquista están “en buen estado general”.
  • Que las que unen El Guijo con Pozoblanco y con Pedroche, incluso la que lo une con la ermita de la Virgen de las Cruces, están “en buen estado general”.
  • Que desde la A-423 a Añora está “en buen estado general”.
  • Que la que nos lleva de Torrecampo a San Benito está “en buen estado general”, igual que la que va desde la CO-7103 a la ermita de la Virgen de Veredas.
  • Que las que une Villaralto con Villanueva del Duque y con Fuente la Lancha están “en buen estado general”, y en “perfecto estado” la que lo une con El Viso, pero que la que va hasta la N-502 está “en buen estado general” pero con “algunos tramos que necesitarían una capa de refuerzo”.
  • Que la que va desde Villaralto a Dos Torres está “en regular estado” y donde “el cruce del río Guadamatilla necesita la construcción de una estructura”.
  • Que las que une Dos Torres con Alcaracejos y con Pedroche está “en buen estado general” pero con “algunos tramos que necesitarían una capa de refuerzo”.
  • Que las que unen Belalcázar con Santa Eufemia y con Valsequillo, igual que la que va desde la A-422 a la Estación de Belalcázar, están “en buen estado general”.
  • Que la que va desde Hinojosa del Duque hasta Valsequillo por Las Patudas está “en buen estado general”, pero con “algunos tramos que necesitarían una capa de refuerzo”.
  • Que de Pozoblanco a Villaharta está “en buen estado general” pero con tramos “que necesitarían un refuerzo de firme”, una parte de la de Obejo está “en regular estado general con tramos que necesitarían un refuerzo del firme” y la otra, desde La Canaleja hasta la A-3176, se encuentra “bastante deteriorada por tramos”.
  • Que desde la A-421 a la estación del AVE y desde la A-424 a la ermita de la Virgen de Luna están “en buen estado general”.

A partir de esa fecha, hemos visto que en agosto se licitaron actuaciones en la carretera que une Pozoblanco y Obejo (La Canaleja) y en la que une Pozoblanco y El Guijo. Obras ya realizadas.

Fijándonos en las conclusiones del informe, con acierto se actuó sobre la carretera de Pozoblanco a Obejo, la que conecta con El Guijo se reasfaltó a pesar del informe positivo y quedarían pendientes la de Villaharta, Valsequillo desde Hinojosa, las de Dos Torres con Alcaracejos, con Pedroche, y el puente sobre el Guadamatilla en la de Villaralto, zona conocida por los cortes de carretera por la crecida del río cada vez que llueve en abundancia.

En carreteras de competencia de la Junta de Andalucía, también hemos visto que la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda hizo obras de mejora de las carreteras de Alcaracejos a Pozoblanco y de Pozoblanco a El Viso.

En los últimos meses, en carreteras de competencia provincial y regional, en toda la comarca se ha actuado solamente en las carreteras que llegan a Pozoblanco.

Y en la carretera de competencia del Gobierno Central que cruza por Los Pedroches, la N-502, se han realizado unas “obras de humanización” en las travesías de Santa Eufemia, El Viso y Alcaracejos. Solo hay otra nacional, la N-432, que pasa por Cardeña, que en esta zona está en perfecto estado.

Sabiendo del malestar entre la ciudadanía por el estado de nuestras carreteras, y para mostrar aquellas zonas que podemos entender que deben arreglarse, aquellas personas que lo deseen puede enviarnos un correo electrónico con fotografías y su ubicación para que 17 Pueblos les de visibilidad. Pueden escribirnos a info@17pueblos.es.

Obras en la N-502
Continuar leyendo

En-Red-Ando

¿Y los 3 millones de euros que recibió Mancomunidad para un plan de sostenibilidad turística?

Publicado

el

por

Mancomunidad Los Pedroches

La Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches consiguió en 2021 la cantidad de 2.925.000 euros para su Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) de Los Pedroches. Fue seleccionado dentro de la convocatoria extraordinaria de Planes de Sostenibilidad Turística 2021, procedente de Fondos Next Generation-EU, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Se trata de un ambicioso proyecto de la Mancomunidad para Los Pedroches con una muy importante ayuda recibida, casi tres millones de euros. En 2023 se puso en marcha y no son pocas las voces que dudan de su efectividad y de su desarrollo, quedando en el aire si quizás la Mancomunidad esté malgastando esta oportunidad y este dinero.

Aprovechando la transparencia de la Mancomunidad sobre este programa, podemos ver el documento que describe las acciones que se están llevando a cabo [clic aquí], así como, a través de su sede electrónica, ver cómo se está gastando el presupuesto con el que cuenta.

En la siguiente tabla mostramos las licitaciones que se han llevado a cabo, la cantidad aportada y el momento en el que se encuentran. Hasta hoy, el total licitado asciende a 731.127,33 euros:

Contrato de suministros e instalación para la mejora del Camino Mozárabe a su paso por Los Pedroches, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia- financiado por la Unión Europea- Next Generation EU. (Adjudicado: 28/01/2025)26.745,53€
Servicios redacción de proyectos básicos y de ejecución, dirección facultativa y coordinación de seguridad y salud de las obras de eficiencia energética en edificios municipales, actuación 8 del PSTD Los Pedroches. (Presentada oferta: 27/01/2025)45.454,54€
Contrato de obras del proyecto de instalación 8 puntos de recarga en los Municipios de la Mancomunidad, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea- Next Generation EU. (Adjudicado: 14/01/2025)140.221,08€
El objeto del contrato es ejecutar la actuación 5 del PSTD Los Pedroches, que consiste en mejorar el hábitat de invernada de las grullas, que se trasladan cada año a la Comarca de los Pedroches, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – Next Generation EU. (Presentada oferta: 12/12/2024)48.760,33€
Contrato mixto de servicio, suministro e instalación de una red comarcal de miradores panorámicos en torno al ecosistema de la dehesa de Los Pedroches, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia- financiado por la Unión Europea- Next Generation EU. (Formalizado: 14/10/2024)45.454,54€
Implantación y mantenimiento de una Plataforma Inteligente de Gestión de Destinos con Observatorio Turístico, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-financiado por la Unión Europea- Next Generation-EU. (Formalizado: 11/07/2024)90.909,09€
Servicio de diseño, puesta en marcha y mantenimiento de un portal web turístico del PSTD Los Pedroches, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia -financiado por la Unión Europea- Next Generation EU. (Formalizado: 11/07/2024)45.454,54€
Servicio de consultoría, asistencia técnica especializada y apoyo para la correcta ejecución del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino Los Pedroches, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea- Next Generation EU. (Formalizado: 11/07/2024)20.779,08€
Contrato de servicios para ejecutar la acción 14 DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UN PLAN TRIENAL DE COMUNICACIÓN, del PSTD Los Pedroches, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-financiado por la Unión Europea- Next Generation-EU. (Formalizado: 19/03/2024)111.570,25€
Servicio de apoyo técnico, coordinación y seguimiento de la actuación 15 del PSTD Los Pedroches “Mejora de la red de centros de interpretación de la cultura de la dehesa y su producción agroganadera”, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia -financiado por la Unión Europea- Next Generation-EU. (Formalizado: 13/03/2024)11.211,42€
Contrato de servicios para la ejecución de la acción 12 “Oficinas de turismo virtuales 360º y realización de material promociona digital”, del PSTD Los Pedroches, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia- financiado por la Unión Europea- Next Generation Eu. (Formalizado: 13/03/2024)49.586,77€
Contratación del servicio consistente en la Secretaría Técnica para la organización, ejecución y seguimiento de los talleres y jornadas de sensibilización hacia el turismo sostenible y hacia la economía circular, del PSTD de la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-financiado por la Unión Europea- Next Generation-EU. (Formalizado: 15/02/2024)61.983,47€
Servicio de difusión y comunicación de la acción 17 Programa de fomento del conocimiento de la oferta turística y de la economía circular: conoce tu Comarca, del PSTD Los Pedroches, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia- financiado por la Unión Europea- Next Generation EU. (Adjudicado: 16/01/2024)12.396,69€
Servicio de asistencia técnica para la dirección facultativa de las obras de la actuación 8 “Mejora de la Eficiencia Energética en vías urbanas y edificios públicos comarcales” del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino Los Pedroches, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-financiado por la Unión Europea- Next Generation-EU (Adjudicado: 16/01/2024)20.600,00€

Esperaremos resultados y conclusiones.

Continuar leyendo

En-Red-Ando

Los Pedroches luchando unidos, aquellos tiempos (y parte 4)

Publicado

el

por

Los Pedroches luchando unidos

En 1988, los alcaldes de Los Pedroches fueron capaces de unirse (sí, sí, unirse) y recibir el apoyo de sus vecinos (sí, sí, el apoyo). Ya lo hemos leído aquí, aquí y aquí.

Ya solo queda alabar aquella gesta y recordarla. Tal fue el mérito de esos alcaldes, que el diario Córdoba, en diciembre de ese año, les otorgó la distinción CORDOBESES DEL AÑO en su apartado de POLÍTICA. Así que nos unimos a este reconocimiento.

El mes de abril de 1988 no pasará desapercibido en la comarca de Los Pedroches. En esa época, -desde las tres de la tarde del día 19 hasta la noche del 21- sus alcaldes, a los que se sumaron algunos más de zonas limítrofes con parecidos problemas, recibieron el apoyo popular de toda la población de la zona norte de la provincia que, de esa forma, aplaudían el loable gesto de encerrarse en el Ayuntamiento de Pozoblanco en señal de protesta por los problemas sanitarios y de comunicaciones que padecía aquella comarca. Y eso sin tener en cuenta banderas políticas -acudieron a la llamada alcaldes de todo signo político- sino las necesidades de la población de Los Pedroches. A raíz de este hecho la comarca comenzó a tomar conciencia de tal.

El portavoz de aquella gesta fue Rafael Moreno, alcalde independiente de Añora, pero en ella participaron, de igual forma, los siguientes ediles de estas poblaciones:

Manuel Caballero (IU-CA), de Adamuz,

María Mesones (IU-CA), de Algallarín,

Antonio Mansilla (PSOE), de Alcaracejos,

Antonio Vigara (IU-CA), de Belalcázar,

Juan Jurado (PSOE), de Cardeña,

Sebastián Cortés (PSOE), de Conquista,

Faustino González (PSOE), de Dos Torres,

José Aranda (PSOE), de Fuente La Lancha,

Benjamín Pérez (AP) de El Guijo,

Ángel Blanco (CDS), de Hinojosa del Duque,

Juan Carrillo (PSOE), de Pedroche,

Antonio Fernández (PSOE), de Pozoblanco,

Elías Romero (PSOE), de Santa Eufemia,

Avelino Pastor (AP), de Torrecampo,

Domingo Caballero (AP), de Villanueva del Duque,

Francisco Tébar (PSOE), de Villanueva de Córdoba,

Antonio Fernández (IU-CA), de Villanueva del Rey,

Cecilio Jiménez (CDS), de El Viso,

y Juan Jesús Gómez (PSOE), de Villaralto.”

El galardón fue entregado en abril de 1989.

Rafael Moreno, alcalde de Añora, recogió en representación del colectivo de alcaldes de Los Pedroches la distinción de Cordobeses del año 88 en el apartado Política, por aquel gesto que los llevó a encerrarse en el Ayuntamiento de Pozoblanco en señal de protesta por los problemas sanitarios y de comunicaciones que padecía aquella comarca. El gerente de Diario Córdoba, Salvador Ambrosio, entregó el galardón al alcalde más joven de la provincia, portavoz de los 19 municipios de los Pedroches.


Los Pedroches luchando unidos

Los Pedroches luchando unidos
Continuar leyendo
Anuncio La tienda de 17pueblos.es
Anuncio

CONTACTAR

¿Quieres ponerte en contacto con nosotros? Escríbenos y contestaremos lo más rápido posible. También nos puedes enviar un Whatsapp y lo atenderemos en cuanto nos sea posible.

  • Tlf: 646 175 273
  • Correo: info@17pueblos.es

 

Recordando

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies